Entradas populares

lunes, 25 de julio de 2011

Pedro Camejo - El Negro Primero

istoria y TradiciónPedro Camejo, "El Negro Primero"

Eumenes Fuguet Borregales (*).Fiel, noble y digno soldado representante de la raza negra,caracterizado por su humildad, valor y patriotismo; nació en un hato propiedad del rico hacendado español Vicente Alonso, en la población apureña de San Juan de Payara, posiblemente el año 1790. Era descendiente de esclavos llegados de la isla de Guadalupe; su patrón lo alistó en las filas realistas a las órdenes del cruel José Yánez.Camejo se destacó como excelente lancero y diestro con la cabalgadura,igualmente perteneció al ejército del terrible asturiano Jose TomásBoves y su "legión infernal", cuyos integrantes, bajo los efectos del alcohol, violaban, robaban, asesinaban y realizaban todo tipo de actosvandálicos. Después de la derrota sufrida por los realistas el 5 de diciembre de 1813 en Araure, Camejo desertó y se escondió en Apure,donde se unió, en 1816, a la caballería del comandante republicano Francisco Aramendi del ejército del "Centauro de los Llanos". El  8 de octubre de 1816, después de la batalla del Yagual, el "Negro" se le presentó a Páez; a partir de ese momento se inició una estrecha relación de lealtad y subordinación incondicional. Pedro Camejo y elsacerdote Trinidad Travieso intercedieron ante Páez para que nofusilara al joven teniente de 16 años, el neogranadino José MaríaCórdoba, futuro general más joven de la independencia americana yhéroe de Ayacucho, juzgado por un Consejo de Guerra por deserción. Elarrojo mostrado por Camejo en los combates librados a las órdenes del ejército de Páez, le permitió el cognomento de "El Primero", ya que era quien iniciaba los combates utilizando la lanza con destreza o antecedía a caballo el avance del grueso de las tropas. Su forma sencilla, ingenua, maliciosa y espontánea de expresarse le granjeó el aprecio de sus compañeros de lucha. Cuando el Libertador conoció a Páez en el hato Cañafístola, cerca de San Juan de Payara, el 30 deenero de 1818, al serle presentado el "Negro", le preguntó por qué había luchado a favor de los realistas, Camejo contestó en forma llana: "Señor, por codicia", ya que los soldados semidesnudos y sin pesetas, regresaban con uniforme y dinero producto de sus fechorías."Páez me enseñó lo que es la patria". A Bolívar lo denominaba "Mi tío". "El Negro Primero" es uno de los 150 héroes de la magistral acción de las "Queseras del Medio", ejecutada el 2 de abril de 1819,hazaña presenciada por Bolívar, quien los condecoró con la Orden de Los Libertadores. Pedro Camejo casose con Juana Solórzano, una hermosa zamba llanera. Con el grado de teniente participó como integrante del Estado Mayor del Comando de la Primera División de Páez, el 24 de junio de 1821 en la Batalla de Carabobo, denominada por Camejo como"la cisiva". El destino le tenía previsto morir entre los "primeros"-como su apodo-, al recibir los disparos iniciales de las fuerzas realistas. La historia relata el episodio donde gravemente herido se le presenta a su taita Páez, éste le recrimina su inacción. El "NegroPrimero" suelta la lanza, rompe con ambas manos su dormán, exclamando balbuciente: "Mi general... vengo a decirle adiós... porque estoy muerto", cayendo sin vida jinete y caballo en la gloriosa sabana.Páez, lleno de tristeza, le dirige una mirada llena de amargura a su fiel amigo y se lanza con furia en persecución de las fuerzas enemigas. El Libertador, al conocer la infausta noticia, comentó que fue una desgracia la muerte de este valeroso oficial. En la inmortal sabana se encuentra un monolito donde cayó muerto este prócer apureño;en la parte posterior de un torreón del Arco de Carabobo, se encuentraun relieve donde aparecen Páez y su leal lugarteniente. En la Avenida de los Héroes, antes del Arco de Carabobo, se encuentran bustos de lospaladines de la gran batalla, donde figura nuestro biografiado. Sus restos mortales se encuentran en la iglesia de Tocuyito, al lado de otros compañeros muertos por la Independencia. La ubicación exacta sedificulta por cuanto, al cambiarle al piso la losa por granito, no se previó identificar la localización exacta. Su viuda cobró montepío a  partir de 1847. En su memoria, se denominó Pedro Camejo a un municipio en el estado Apure, capital San Juan de Payara; la planta eléctrica deLos Guayos, como también lo llevan la Escuela de Equitación del Ejército, urbanizaciones, barrios, calles, avenidas, instituciones educativas e instalaciones públicas y privadas. Su personalidad ha trascendido hacia los ritos paganos incorporándolo a la "Corte Negra".Pedro Camejo, modesto y sencillo, le ha dado a su raza un grandioso brillo.* General de brigada (Ej.)

jueves, 14 de julio de 2011

Historia y Tradición
Bolívar y la religión católica
Eumenes Fuguet Borregales (*)
El Libertador en muchos de sus escritos, discursos y conversaciones, exterioriza su acendrada formación cristiana y manifestación de fe; nos ha legado aparte de la independencia, sus estimulantes mensajes de esperanzas, de moral y del permanente culto al Dios Todopoderoso. Su nombre lleva incluidoel  de “la Santísima Trinidad”, devoción de la familia a la augusta Trinidad, a la cual “El Padre de la patria” procuró conservar, exaltar y venerar. Santísima Trinidades el nombre del panteón familiar que se encuentra en la Catedral de Caracas, y de la iglesia convertida en el Panteón Nacional, construida con importantes aportes de la familia Bolívar. Entre tantas aseveraciones relacionadas con el tema, seleccionamos algunas: en el discurso  enviado al Congreso de Bolivia preparado en  Lima el 25 de mayo de 1826 expone: “La religión gobierna al hombre en la casa, en el gabinete, dentro de sí mismo; sólo ella tiene derecho de examinar su conciencia íntima”, igualmente: “Los padres de familia no pueden descuidar el deber religioso hacia sus hijos”; de ese mensaje son sus sabias palabras: “El destino del ejército es guarnecer la frontera.¡Dios nos preserve de que vuelva sus armas contra los ciudadanos!”. El 19 de septiembre de 1812 desterrado en Curazao, le escribe al español Francisco Iturbe, quien le consiguió el pasaporte para salir de Venezuela:“Los beneficios que se hacen hoy, se reciben mañana, porque Dios premia la virtud en este mundo mismo”. Ante la Asamblea Popular realizada en la iglesia de Francisco en Caracas el 2 de enero de 1814 expresa: “La Providencia y no mi heroísmo, ha operado los prodigios que admiráis”. En momentos difíciles en Carúpano el 7 de septiembre de 1814, culmina su  famoso Manifiesto: “Dios concede la victoria a la constancia”. En la conocida Carta de Jamaica escrita el 6 de septiembre de 1815: “Siempre las almas generosas se interesan en la suerte de un pueblo que se esmera por recobrar los derechos con que elcreador del universo los han dotado”. Movilizándose hacia Ocaña el 23 de enero de 1815: “Persuadamos a los pueblos que el cielo nos ha dado la libertad para la conservación de la virtud y la obtención de la patria de los justos”.El 17 de febrero de 1818 en un discurso a los llaneros dijo: “Bendecid pues a la Providencia que os ha procurado un gobierno, el más conforme a la dicha del género humano”. Le escribe al general chileno Bernardo O Higgins desde Huaraz-Perú el 14 de junio de 1824: “Dios guía los pasos de los hombres”.En Chancay-Perú, el 10 de noviembre de 1824, le escribe a monseñor Rafael Lasso de La Vega, Obispo de Mérida: “Casi todo el Perú es nuestro; porque el cielo es prodigioso con los que combaten por la justicia, y severo con los opresores”. Desde Potosí le escribe a su hermana María Antonia el 27 de octubre de 1825: “protegeré la religión hasta que muera”. El 6 de diciembre de 1830 llega a la hacienda-ingenio San Pedro Alejandrino en Santa Marta, al día siguiente en la biblioteca de la casona le dice al ilustre español Don Joaquín de Mier y Benítez el dueño de la residencia: “Jesucristo, Don Quijote y yo, hemos sido los grandes majaderos de la humanidad”.El 10 de diciembre de 1830, al dictar su Última Proclama y Testamento indica: “En el nombre de Dios Todopoderoso. Amen…Yo…firmemente creo y confieso el alto y soberano misterio de la Beatísima y Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero y en todos los demás misterios que cree, predica y enseña nuestra santa madre iglesia católica, apostólica y romana, bajo cuya fe y creencia he vivido y protesto vivir hasta la muerte como católico y fiel cristiano”. En un momento de lucidez antes de fallecer le diría a sus leales amigos que lo acompañaban: “Me siento morir, mi plazo se cumple. Dios me llama; tengo que prepararme a darle cuenta, y una cuenta terrible ha sido la agitación de mi vida; y quiero exhalar mi último suspiro en los brazos de mis antiguos compañeros, rodeado de sacerdotes cristianos de mi país y con el crucifijo en las manos”.Bolívar tiene un templo en el corazón de los hombres de buena voluntad.
(*) Gral. de Bgda.                                                                              eumenes7@gmail.com

martes, 12 de julio de 2011

Testigo viviente de la historia viva

De quien fueron esos restos pues?
Por la curiosidad e insistente pregunta de muchos, les adjunto una aclaratoria escrita por el Gral. retirado Ing. Fernán Reyes Zumeta, testigo presencial del acto en 1972, a El Nacional.
Muchos saludos,
Andrés.

Distinguidos periodistas Lissette Cardona y Simón González, al leer con atención la página 3 del diario el Nacional de fecha 20 de julio de 2010, pude notar que en la cronología “Bolívar después de su muerte” faltaron dos hechos históricos muy importantes de testigos vivientes y presentes, cuyo silencio hacen desvanecer con el tiempo nuestra historia verdadera.

Primer hecho:

El 17 de diciembre de 1930, para la celebración del centenario de la muerte del Padre de la Patria, el General Juan Vicente Gómez, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, había ordenado modificar la cripta del Libertador, y la colocación del ataúd perpendicular a la estatua de “Tenerani” (escultor italiano) que en acto público se hacía conocer. En la ceremonia se abrió el sarcófago y se cambió el pabellón nacional.

Segundo hecho:

Ustedes dicen que el presidente Rafael Caldera, el 27 de diciembre de 1972, había cambiado el sarcófago por uno de plomo. Esto es falso y para ello hay que recorrer la historia: “en el año de 1842, el General en Jefe José Antonio Páez, creador de la República, recibe con honores los restos del hombre que pudo liberar cinco naciones, que regresaba a su patria para descansar su alma con sus padres, enterrados en la Catedral de Caracas. En ningún momento podría decirse que en el Panteón Nacional no estaban los restos del Libertador, porque en Santa Marta, cuando la exhumación se efectuó, José María Vargas y el médico Próspero Reverend estaban presentes. El cuerpo fue colocado dentro de tres urnas: la de plomo al vacío, la de bronce cubriendo la de plomo y por último la de roble, que se exhibió al pueblo caraqueño en el Te Deum de San Francisco, porque fue la iglesia donde recibió el título de Libertador en el año 1813, y luego en la Catedral de Caracas para su enterramiento” .

Esta parte de la historia es para aclarar que nunca se quitó la urna de plomo, sino ahora con la exhumación reciente efectuada por el presidente Hugo Chávez.

El presidente Rafael Caldera nombró una comisión para preparar la apertura del sarcófago del Libertador y cambiar el pabellón nacional de acuerdo al decreto del presidente Guzmán Blanco: “cada 20 años el Presidente en ejercicio debe cambiar el pabellón nacional en acto público, en el Panteón nacional”.

La comisión nombrada: ministro de Relaciones Exteriores Arístides Calvani e Interiores Octavio Andrade Labarca, Secretario General de la Presidencia Luis Alberto Machado, director del Ceremonial y Acervo Histórico de la Nación Marco París del Gallego, el Padre jesuita Barnola y mi persona, como ayudante general de la Casa Militar de la Presidencia. Al final llegamos a participarle al PRESIDENTE que el acto público era bastante difícil, porque se estaba trabajando para reorganizar el Panteón Nacional: el sarcófago de acero del General en Jefe José Antonio Páez, que estuvo abandonado por muchos años en un depósito de New York sin reclamo, estaba fuera de la fosa para ser reenterrado exhibiendo su nueva lápida; la urna del General José Tadeo Monagas, en malas condiciones, también para ser exhumado y cambiarlo de posición. Se eliminó el acto público, el presidente Rafael Caldera decidió el privado.

A las nueve de la mañana del día 23 de diciembre del año de 1972, se presentó el presidente Rafael Caldera, con sus edecanes de guardia, frente al sarcófago del Libertador, abrió la tapa, los directores de protocolo la alzaron y el Presidente alcanzó el pabellón para ser guardado en la Casa Militar. Allí estaban los restos del Padre de la Patria, cubiertos de plomo por derretimiento del metal dúctil de su urna, desde el cráneo hasta las extremidades inferiores, su esqueleto completo. Todos lo observamos con emoción, veneración y respeto; para mi fue algo indescriptible y sorprendente. Siguiendo el acto protocolar, el Padre Barnola dio las bendiciones eclesiásticas, luego el presidente Rafael Caldera colocó un estandarte de seda con flecos dorados en los restos, se bajó la tapa del sarcófago y el Presidente la cerró herméticamente.

Fui testigo viviente y presente del segundo hecho, lo cual agradezco leer con detenimiento y usar su medio, para que los venezolanos sepan la verdad de algo que nunca hizo el presidente Rafael Caldera con los restos del Padre de la Patria.



Fernán Reyes
Zumeta ; ; C.I. 277250

lunes, 11 de julio de 2011

Historia y Tradición
El perro Nevado y el caballo Palomo del Libertador
Eumenes Fuguet Borregales (*)
Dictando un ciclo de conferencias para los alumnos de la Unidad Educativa Lisandro Alvarado sobre la Magna Batalla en la Casa de la Estrella, sede de la Academia de Historia del estado Carabobo, me solicitaron escribir sobre el noble perro Nevado y el caballo Palomo, animales ligados a la acción libertadora del Padre de la Patria. Aspectos sobre esta narración, se vinculan a la vivencia de personajes que testimoniaron haber conocido a los extraordinarios ejemplares, así como aspectos orales transmitidos de generación en generación, con las naturales variantes, según los criterios y por la leyenda esbozada en el valioso escrito del distinguido escritor merideño Don Tulio Febres Cordero. EL PERRO NEVADO: Durante la ejecución de la magistral Campaña Admirable llevada a cabo por Bolívar, al pasar por Mérida es proclamado Libertador el 23 de mayo de 1813. Movilizándose con su Ejército por las escarpadas cumbres andinas, pasó por un caserío llamado Moconoque, situado a seis kilómetros de la población de Mucuchíes, situada a cuarenta y cinco kilómetros de la ciudad de Mérida hoy capital del municipio Rangel, fundada en 1596, Don Vicente Pino, le obsequió un cachorro raza Mucuchíes llamado Nevado, color negro con la cola, orejas y lomo blancos como la nieve; la tradición afirma, que el perro fue entregado por el niño Juan José Pino en nombre de su padre. Juan José vivió hasta los noventa y cuatro años; durante toda su vida contaba con orgullo, la entrega del perro Nevado a su prestigioso dueño. Para cuidar al hermoso ejemplar, el más indicado fue el indio Tinjacá natural de la región andina, conocedor del animal, a quien podía llamarlo a la distancia, sonido que Bolívar aprendió a emitir. Los primeros perros de la raza mastín europea, fueron traídos desde España, de las provincias de Navarra y Aragón, por los frailes doctrineros agustinos a finales del siglo XVI; es el mastín europeo un fiel animal, de hocico alargado, lanudo, fuerte y versátil para el cuido de casas, personas y rebaños. Al establecerse en Santa Lucía de Mucuchíes, el mastín, se adaptó rápidamente a la altura propia de los andes; su mestizaje dio origen a lo que hoy conocemos como perros Mucuchíes, designados Raza Nacional en 1964. El estado mayor del Libertador denominó a Tinjacá "El Edecán de Nevado". El animal acompañó a Bolívar en muchas batallas, victorias y derrotas, como también en entradas triunfales, como la realizada en Bogotá luego de Boyacá. El fatal año 1814, Nevado y Tinjacá fueron presentados en Valencia, al terrible jefe realista Boves, quien le expresó a Tinjacá en la casa de la familia Malpica, de dueño conocido como "El Suizo": "Haz cambiado de amo, pero no de oficio"; al poco tiempo Tinjacá utilizando su fino silbido, pudo escapar con Nevado y trasladarse a Timotes, para reencontrarse con el Libertador, acompañándolo en su afán emancipador. Desafortunadamente en el fragor de la Batalla de Carabobo, mueren Nevado y Tinjacá, se dice que Bolívar al conocer la noticia, derramó una lágrima de tristeza que bien merecía el noble animal y el fiel cuidador. En la plaza Bolívar de Mucuchíes, un monumento recuerda a Nevado y Tinjacá, igualmente en la vía hacia la capital, otro monumento en una colina, representa la entrega de Nevado al Libertador en presencia de Tinjacá, por parte de Don Vicente y su hijo. EL CABALLO PALOMO. En noviembre de 1814, Bolívar se movilizaba por la población de Santa Rosa de Viterbo, cerca de Tunja, capital del Departamento de Boyacá, para reunirse con Camilo Torres, Presidente del Congreso neogranadino; en Santa Rosa, pensaba cambiar la agotada cabalgadura por una que le pareció la indicada, pero el señor Hermegildo Báez que le servía de guía, le informó que esa yegua estaba preñada y no podía dársela, su esposa Casilda Zafra conocida como "La Agorera", decía haber soñado que el potro por nacer iba a ser montado por una persona muy importante. En el desarrollo de la Campaña de la Nueva Granada, Bolívar pasó de nuevo en julio de 1819 por Tunja, allí se le presentó Hermenegildo, regalándole el caballo, cuya cola casi llegaba al suelo; el Libertador lo denominó Palomo, por su color parecido al de una blanca paloma; con esa cabalgadura venció en Pantano de Vargas, Boyacá, Carabobo, Bomboná y entró triunfante a Quito después de la Batalla de Pichincha. Antes de regresar a Venezuela en 1826 el general Andrés de Santa Cruz le pidió el caballo, desprendimiento que causó pesar al Libertador por la nobleza del animal, quien muere al poco tiempo en la hacienda Mulaló, en Yumbo, Valle del Cauca. En la población de Mulaló, al Norte de Cali, se encuentra un museo que expone las herraduras de Palomo, estribos y algunos objetos que pertenecieron al Libertador. No se equivocó Casilda sobre el futuro de Palomo, pintado intercontinentalmente por los grandes artistas y representado en las principales plazas.



(*) General de brigada                                                                                     eumenes7@gmail.com

jueves, 7 de julio de 2011

Dr. Juan A Rodriguez - Declarro la Independencia de Venezuela

Historia y Tradición
Dr. Juan A. Rodríguez D., declaró la Independencia de Venezuela
Eumenes Fuguet Borregales (*)
Los diputados electos por las siete provincias unidas que formaron la “Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional”, integrantes del primer Congreso de Venezuela, instalados a partir del 2 de marzo de 1811,inicialmente no discutían el aspecto inherente a la declaración de la independencia; es el 3 de julio a sugerencia del joven Simón Bolívar con sus conocidas palabras ¿Es que trescientos años  de calma no bastan? El futuro Libertador propone el envío de una comisión de la Sociedad Patriótica, presidida por el abogado valenciano Miguel Peña para que el soberano Congreso tratara con urgencia el  vital tema.Losdiscursos de Peña que no era diputado, de Fernando Peñalver, Roscio, Francisco Javier Yánez y Miranda entre otros, encendieron los ánimos de los legisladores. A  las once de la mañana del 5 de julio el Presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, declara suficientes las deliberaciones. Se procede a la votación por parte de los diputados asistentes que culmina a las dos y media de la tarde conuna mayoría absoluta favorable. A las tres de la tarde informa: “QUEDA DECLARADA SOLEMNEMENTE LA INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE VENEZUELA”. Fue el resultado del Poder legislativo, representante de la soberanía popular; el público agolpado en los alrededores de la capilla Santa Rosa de Lima,celebraba el inédito acontecimiento de la América hispana. Miranda con los miembros de la Sociedad patriótica y un grupo de seguidores recorrían alborozados las calles y plazas caraqueñas, informando la fausta noticia; se exteriorizaba a los cuatro vientos ¡Al fin somos libres! El Congreso realiza una segunda reunión para designar la comisión encargada de preparar el Acta de Independencia presidida por el diputado Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi que no era Diputado como secretario; el documentoes presentado el 7 de julio para su aprobación, se inicia la firma el día 8, terminada de firmar el 18 de agosto.Miranda, el cap. de fragata Lino de Clemente y el capitán peruano José de Satta y Bussy, son designados para diseñar la Bandera Nacional y la Escarapela, aprobadas por el Congreso  el 7  e izada  el día 14 en el Cuartel San Carlos luego en la Plaza Mayor en el sitio donde fue ajusticiado  el protomártir José María España el 8 de mayo de 1799.El abogado Juan A. Rodríguez D., nacido en Nutrias-Barinas el 11 de octubre de 1774, egresó de la Universidad de Caracas en 1804; era  diputado suplente de Miguel María Pumar, quien se excusó de asistir a las deliberaciones.  El Dr. Rodríguez Domínguez había sido elegido en junio de 1811 para presidir el Congreso durante el mes de julio.El Cuerpo Legislativo reinicia actividades en Valencia el 1ro de marzo de 1812, declarada Ciudad Federal; debido al avance exitoso desde Coro del jefe realista Domingo Monteverde, las sesiones  del Congreso se suspenden el 6 de abril del fatídico año.Después de la capitulación de Miranda el 25 de julio,Rodríguez Domínguez se traslada a Barinas hasta agosto de1813. Al tener conocimiento del exitoso avance de Bolívar desde Cúcuta el 14 de mayo de 1813 en su Campaña Admirable se trasladaa Caracas. Rodríguez es designado Juez Político y paralelamente Presidente de la Municipalidad de Caracas.  El Libertador lo envía  los primeros días de enero de 1814 al oriente con la misión de solicitarle al general Santiago Mariñoel apoyo con su ejército para formar uno sólo; materializado en febrero con su avance hacia el centro de la provincia y el encuentro fraterno el 5 de abril en la población de La Victoria. La aproximación del temible asturiano  Boves, obliga salir de Caracas en la funesta Emigración a Oriente el 7  julio de 1814. Rodríguez  sigue a las islas del caribe entre ellas Haití, donde ayuda a Bolívar en la preparación de la Expedición de los Cayos rumbo a Margarita el 31 de marzo de 1816. El Dr. Rodríguez no pudo acompañarlo por motivos de salud, fallece en Puerto Príncipe-Haití en 1816.Una parroquia del municipio Alberto Arvelo Torrealba e instituciones del estado Barinas llevan con honra su nombre, igualmente un  lienzo en la capilla de Santa Rosa de Lima eterniza a quien declaró oficialmente nuestra independencia.
(*) Gral. de Bgda.                                                                            eumenes7@gmail.com

martes, 5 de julio de 2011

Hisoria de un venezolano promotor de la independencia de Puerto Rico


Historia y Tradición
UN VENEZOLANO PROMOTOR DE LA INDEPENDENCIA DE PUERTO RICO
Eumenes Fuguet Borregales (*)
La idea emancipadora de Puerto Rico llevaba tiempo gestándose, a tal fin se organizaron grupos revolucionarios, uno de los dirigentes más destacados,  fue el venezolano Manuel Rojas Luzardo, quien nació en 1831 en la población de Obispos, Barinas; desde muy joven se dedicó al estudio y al trabajo agrícola que le proporcionaron suficientes ingresos económicos, para trasladarse a VALENCIA en la continuación   exitosa de las  actividades comerciales. Buscando nuevos horizontes  se traslada  a Puerto Rico, dedicándose al afanoso trabajo del campo.   contrajo nupcias con la española Obdulia de los Ríos. Su juventud,  preparación intelectual y capacidad económica, le facilitaron ingresar en los círculos de avanzada, los cuales propiciaban la separación de España. El carisma de Rojas le permitió ser designado comandante en jefe de las fuerzas revolucionarias y con su hermano Miguel, activaron a finales de mayo de 1868 el Centro Bravo Nro. 2, cuyo comando de operaciones funcionaba en su hacienda, cercana a la población de Lares, allí presentó el proyecto de bandera diseñada por el doctor Ramón Betances (1827-1896), con amplia actividad masónica, denominado el “Padre de la Patria Puertorriqueña”; enseña  bordada por Mariana Brocetti, conocida como “Brazo de oro”. El jefe del movimiento fue Betances, natural de Lares, quien se hallaba desterrado en Santo Domingo, tiempo  aprovechado para fomentar grupos revolucionarios y obtener apoyo. El 20 de septiembre de 1868, las autoridades españolas, estaban enteradas de los pormenores del movimiento, apresando  a algunos implicados; los demás líderes se reunieron de urgencia el día 21 en Mayagüez,  decidiendo adelantar las acciones para el día 23, mediante la ocupación de la población de San José de Lares, ubicada en la región montañosa al Oeste central de la isla, cerca de la población de Arecibo. Rojas comandó los 400 hombres con machetes y cuchillos, concentrados en su hacienda cercana a Lares; en la medianoche  del 23, llegaron a ocupar sin resistencia  la población de Lares, con su consigna de: “Viva Puerto Rico libre”, “Libertad o Muerte”; al otro día proclamaron la República de Puerto Rico, estableciendo un gobierno provisional, presidido por el doctor Francisco Ramírez Medina con su tren ejecutivo, correspondiéndole a nuestro paisano la designación de Comandante en Jefe del Ejército Libertador de Puerto Rico. Luego del Te Deum, izaron la bandera del movimiento emancipador. El día 24 Rojas salió en campaña con 200 soldados hacia la población de San Sebastián y Pepino;  los españoles les tendieron una emboscada y tuvieron que replegarse, dejando algunos muertos. Rojas fue capturado el 5 de octubre y condenado a muerte junto a seis compañeros de lucha,  luego fue puesto en libertad debido a una amnistía general.  El movimiento fracasó por la falta de logística, ya que un barco con armas procedente de Santo Domingo coordinado por Betances, fue capturado en Saint Thomas por el gobierno dominicano a petición de las autoridades españolas; otra causa fue la delación por parte de algunas involucrados. El 23 de septiembre, se conmemora en toda la isla de Puerto Rico, esta importante acción emancipadora conocida como “EL GRITO DE LARES”, primer movimiento independentista de la isla, inspirado en el “Grito de Dolores” realizado en Guanajuato - México por el sacerdote Miguel Hidalgo el 15 de septiembre de 1810, al grito de “Viva México”, “Viva la Virgen de Guadalupe”. El Grito de Lares es considerado también” Día de la Proclamación de la Primera República de Puerto Rico”. Esta acción, inspiró a los cubanos realizar el 12 de octubre de 1868 su famoso “grito de Yara”. En Lares, conocida como la Ciudad del Grito, se encuentra una Plaza, donde una placa conmemorativa recuerda la importante actividad, dirigida por Manuel Rojas Luzardo, quien salió exiliado hacia Nueva York, donde vivió cinco años. Regresó a Venezuela en 1898; murió en Boconó, el 14 de octubre de 1903. Este coterráneo dejó una ilustre descendencia en el país; personaje anónimo, con quien se cumple el axioma de que: “Nadie es profeta en su pueblo”.
(*) General de brigada                                                                            eumenes7@gmail.com

viernes, 1 de julio de 2011

El Libertador y sus ideas administrativas


El Libertador y sus ideas administrativas
“El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que   produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.
                                                                                            Discurso en Angostura- 15-II-1819
Grandes y efectivas actividades desarrolló en su corta pero fructífera vida emancipadora  nuestro “Padre Libertador”; su amplia capacidad de trabajo, le permitió materializar su juramento lanzado a los cuatro vientos en la antigua Roma el 15 de agosto de 1805. Lo estudiamos y conocemos como táctico, estratega, líder militar, visionario, comunicador social, legislador, magistrado, abogado, conservacionista, diplomático, humanista y por antonomasia Libertador, pero poco sabemos de sus cualidades de administrador. Perdida la República nacida el 5 de julio de 1811, se traslada a Curazao  el 27 de agosto  de 1812,y luego a Cartagena de Indias, donde emite el 15 de diciembre su famoso Manifiestomagistrados, diría:
 “La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos, y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la República, porque le obligó a recurrir al peligroso expediente de establecer el papel moneda sin otra garantía, que la fuerza y las rentas imaginarias de la Confederación. Concluida la exitosa Campaña Admirable iniciada el 14 de mayo de 1813  en Cúcuta, al llegar a Caracas recibe el título de Libertador el 14 de octubre de 1813, le corresponde dictar medidas que controlen los escasos gastos públicos, preservando  la renta del tabaco, principal fuente de ingreso del Estado. En la continuación de las hostilidades en la afanosa búsqueda de la ansiada como inexistente libertad, al regresar de nuevo a Venezuela procedente de Haití, emitió en Carúpano  un decreto de “Libertad de los esclavos” el  de junio de 1816, al considerar que  estas personas no eran tratadas como seres humanos sino como un bien económico.
Liberada la importante región de Guayana en agosto de 1817, decreta el 3 de septiembre la confiscación de bienes y permite la exportación de ganado previo el pago de 8 pesos por cabeza; emite severas medidas para evitar el contrabando de ganado en detrimento las rentas públicas, estimula a los denunciantes dándole parte de lo recuperado. En su  conocido mensaje dirigido en el Congreso de Angostura reunido el 15 de febrero de 1819 nuestro Libertador dijo:
“Es el deber de todo ciudadano  vigilar sobre la legítima inversión de las rentas públicas en beneficio de la sociedad”. A través del Orinoco se moviliza hacia la Nueva Granada, luego de realizar la proeza de atravesar el páramo de Pisba el 5 de julio de 1819, triunfa en Gameza, Pantano de Vargas y Boyacá el 7 de agosto. De nuevo dicta medidas para la obtención de recursos financieros, ordena asignación de recursos para fundar un colegio de los niños huérfanos, hijos de los mártires de la patria, tal fin dijo: “La educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de la libertad de los pueblos”.
El 16 de enero de 1820 en le entrega en San Juan de Payara al general de brigada Antonio José de Sucre80.000 pesos, para que se traslada a  la isla de San Thomaspara compra4.232 fusiles con sus respectivas bayonetas,  papel periódico, pólvora, sables y telas, material necesario para la logística del ejército. Encontrándose en Guanare rumbo a San Carlos en la ejecución de la concentración previa a la batalla de Carabobo, le escribe el 24 de mayo a Fernando Peñalver: “Para el gobierno, nada será más útil ni más satisfactorio, que corregir los abusos de la administración”.
Al llegar a Caracas el 29 de junio triunfante de Carabobo, sin perder tiempo, designa una comisión de personas probas que velarán por evitar fraudes y malversación de fondos y controlar las medidas económicas tendentes a mejorar la situación económica a causa dela lucha emancipadora, entre ellas la prohibición de circulación de  la moneda de cobre española, confiscación de bienes a los colaboradores de los realistas, igualmente se dictaron leyes sobre las monedas, papel sellado, pesas y  medidas.
Realizada la liberación de Quito el 24 de mayo de 1822  mediante la batalla de Pichincha, “Cima de la libertad”, obra magistral del general Sucre; el Libertador llega a Lima el 16 de junio, procediendo a dictar decretos  en beneficio de mejorar la situación financiera. Desde Pativilca-Perú le escribe el 15 de enero de 1823 al general porteño Bartolomé Salom: “La impunidad de los delitos, hace que estos se cometan con más frecuencia; al fin llega el caso, en que el castigo no basta para reprimirlos”.
Después del triunfo en Ayacucho, “Cumbre de la gloria americana” el 9 de diciembre de 1824,   el Libertador dicta nuevas medidas en procura  de reducir los gastos y mejorar la economía de los pueblos  liberados; para el cuido de las vicuñas, decreta que el trasquilado se realice únicamente los meses de abril, mayo, junio y julio, de modo de protegerlas durante el período  frío, asignó un peso de bonificación por cada animal nacido, decreta el 5 de julio de 1825 la prohibición de la cacería  de las vicuñas. El 2 de agosto en Pucará-Perú, en relación al arriendo y venta de las minas, indica: “Sobre el gobierno de la República gravita una inmensa deuda, que debe procurar el gobierno por todos los medios en extinguirla”.
Desde Chuquisaca-Bolivia, le escribe al general Francisco de Paula Santander el 27 de diciembre b de 1825: “El que no sabe escribir, ni paga contribución, ni tiene oficio conocido, no es ciudadano”.  El 9 de marzo de 1827 en Caracas, dicta las medidas para el buen funcionamiento de la aduanas en Venezuela, exoneraba de pago de impuesto los siguientes rubros: instrumentos de cirugía, agricultura, semillas, libros, imprentas, mapas e impresos.  Prohíbe  exportar: caballos, yeguas, mulas, asnos, ganado vacuno y metales en pasta; exoneraba de pago de exportación: café, arroz, maíz y efectos manufacturados en Venezuela. Encontrándose en Bogotá le informa al Contador General  el 24 de junio de 1828: “La bancarrota, es el colmo de las calamidades que pueden sobrevenir en una nación”. 
En su elocuente mensaje dirigido en el Congreso Admirable en Bogotá el 20 de enero de 1830 dijo: “La deuda pública es el cáncer de Colombia”.
Bolívar y la Corrupción.La lucha contra el flagelo de la corrupción fue una de las más grandes preocupaciones del “Padre de la Patria”,  consideraba que el único medio de erradicar este delito era mediante la elaboración  y aplicación de severas leyes. El 11 de septiembre de 1813, sitiando al castillo San Felipe de Puerto Cabello, firma un Decreto de aplicación a los defraudadores de la renta del tabaco. Artículo  1ro. Todo aquel que fuere convenido  de haber defraudado los caudales de la Renta Nacional del tabaco, será pasado por las armas  y embargados sus bienes. El 12 de enero de 1824 en Lima decreta: Artículo 1ro. Todo funcionario público a quien se le conviniere en juicio sumario por haber malversado o tomado para sí los fondos de diez pesos para arriba, queda sujeto a la pena capital. Artículo 2do. Los jueces a quienes según la ley, compete este juicio, que en su caso no procediesen conforme a este decreto, serán condenados a la misma pena. Artículo 3ro. Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que indica el Artículo 1ro.
Notamos que el Libertador se esmeraba en gobernar a todos, para todos y por el bien de todos; Bolívar exterioriza en la Última Proclama dictada en Santa Marta el 10 de diciembre de 1830: “colombianos, mis últimos votos son por la felicidad de la patria”
Recordemos que: “el lápiz con que se escribe la historia no tiene borrador”.