Entradas populares

martes, 28 de junio de 2011

Bolívar... "comunicador social"



Bolívar... "comunicador social"
Eumenes Fuguet Borregales (*)
Desde 1942, se celebraba el 24 de octubre el "Día del Periodista Venezolano". Durante la Convención Nacional de Periodistas realizada en Valencia en 1964, se aprobó conmemorar su día a partir del 27 de Junio  de 1965, en reconocimiento de la fecha de aparición del Correo del Orinoco en 1818; quedando el 24 de octubre dedicado para festejar el "Día del Reportero Gráfico", fecha de publicación de la Gaceta de Caracas en 1808. Recordemos que los primeros impresos en defensa de los movimientos revolucionarios son; "El Semanario de Caracas", "El Patriota de Venezuela", "El Mercurio Venezolano" y "El Publicista de Venezuela", este último órgano del Congreso Constituyente nacido el 2 de marzo de 1811. Fernando Peñalver, ilustre prócer civil, firmante del Acta de la Independencia y consejero de Bolívar, se encontraba en Trinidad enviando armas y municiones para el Ejército Libertador; en esa isla recibe una carta del máximo jefe, fechada en Angostura el 1ro de septiembre de 1817, en la cual se lee: "...Y sobre todo, mándeme usted la imprenta, que es tan útil como los pertrechos en la guerra, y ella es la artillería del pensamiento". Peñalver compra la imprenta en octubre,  procedente de Londres a un costo de dos mil doscientos pesos y la envía hacia Angostura, capital provisional de Venezuela y cuartel general del Ejército: instalada en una casa ubicada en el Paseo  Orinoco  cedida por el señor José Luis Cornieles. El 27 de junio de 1818 se publica el primer número  en papel de hilo, con cuatro páginas, con un tiraje de mil ejemplares, publicada semanalmente en tres idiomas: francés, inglés y castellano, el editor es el capitán belga Andrés Roderick, con la designación de "Impresor del Supremo Gobierno". El director de los primeros doce números fue el neogranadino Francisco Antonio Zea, a partir de febrero de 1819, siguió bajo la orientación del general Carlos Soublette, luego Manuel Palacio Fajardo y José Rafael Revenga. Uno de sus redactores fue el  coronel brasilero José Ignacio de Abreu y Lima, héroe en Carabobo y tantas batallas por la independencia. El periódico, verdadera tribuna para dar las batallas de las ideas, se enviaba a los países hispanoamericanos, a EE.UU. y Europa adonde llegaba en forma clandestina: En el viejo continente, sirvió para que muchos jóvenes voluntarios se incorporaran a la lucha emancipadora. El Correo del Orinoco,  publicaba discursos como el de Angostura, pronunciado el 15 de febrero de 1819, decretos, cantos patrióticos, actividades bélicas y proclamas, para insuflar el sentimiento de libertad, que bajo la égida del Libertador, su pluma se convertía en verdadera punta de lanza, internalizaba la influencia y poder de los medios impresos para combatir la propaganda enemiga.  Francia y su revolución le sirvió de inspiración. En la primera edición, se publicaron informaciones del estado mayor del ejército y ofertas de beca para tres jóvenes que desearan incursionar en las artes gráficas. Con el Correo del Orinoco, verdadero "vocero de la emancipación", el Libertador, cronista de sus ideas, batallas y sueños, se perfila como un excelente comunicador social, exponiendo sus conceptos con sentido de justicia, moral, razón y verdad en sus expresiones. "El Correo" tuvo 128 ediciones, siendo publicada la última el 23 de marzo de 1822. Bolívar escribió para: el "Iris de Venezuela", "El Correo Nacional"; en Perú funda "El Pacificador del Perú", la "Gaceta del Gobierno" y "El Peruano", hoy en día continúa circulando. En Arequipa-Alto Perú, funda "La Estrella de Ayacucho" y dispone crear "El Constitucional", "El Argos", "La Abeja Argentina", "El Piloto" y "La Gaceta de Santa Fe de Bogotá". En algunos impresos escribía con el seudónimo de "Juan Tremiño", nombre tomado de un sastre canario que vivía en Caracas, entusiasta y apreciado, apegado a la emancipación desde el 19 de abril de 1810. Según la filóloga peruana Martha Hidebrandt, el caudal léxico de Bolívar podría calcularse en 16.000 voces, muy elevado para la época, tomando en cuenta que la del inglés Shakespeare era de 15.000 y el de Miguel de Cervantes y Saavedra casi 21.000. Nuestro Libertador apegado a la información objetiva y veraz, dijo el 15 de febrero en el Congreso de Angostura: "El derecho de expresar sus pensamientos y opiniones de palabra, por escrito, o de cualquier otro modo, es el primero y más inestimable don de la naturaleza". A los periodistas en su día, los invito a transitar la amplia senda trazada por el "Gran Caraqueño", paisano, colega y guía, en la riesgosa profesión de informar la verdad verdadera, es mostrar siempre el oro mas no el lodo.

(*) General de brigada                                                                                                           eumenes@gmail.com

lunes, 20 de junio de 2011

Celebración de los 190 años de la batalla de Carabobo


Celebrarán 190 años de la Batalla de Carabobo
 San Diego.- El próximo miércoles 22, el ayuntamiento de San Diego conmemorará los 190 años de la Batalla de Carabobo, donde fungirá como orador de orden el historiador y General (R) Eumenes Fuguet Borregales.
La actividad tendrá inicio a las 4 de la tarde, en el auditórium del ayuntamiento y contará con la presencia de representantes de la Academia de la Historia y la Sociedad Bolivariana, representaciones juveniles universitarias, Boy Scouts de San Diego, seminaristas del Seminario Nuestra Señora del Socorro, líderes comunitarios y alumnos del Liceo Militar Los Próceres.
Así también, asistirá una calificada representación de la Universidad José Antonio Páez, héroe de la batalla y primer Presidente Constitucional de Venezuela.
Cabe destacar que el General Eumenes Fuguet es Individuo de Número de la Academia de la Historia del estado Carabobo y de la Academia Nacional de Ciencias y Armas Militares y Navales de Venezuela.
Además de sus calificaciones académicas, el General Fuguet es columnista de lectura obligada y ha publicado 6 libros y más de 300 artículos de índole histórica en Venezuela, Ecuador y Curazao e instructor de las Academias y Escuelas de Armas y Servicios del Ministerio de la Defensa y del Ejército

miércoles, 15 de junio de 2011

El Mariscal Sucre y los niños de la calle


“El Mariscal Sucre y los niños de la calle"
Eumenes Fuguet Borregales (*)
Es el ilustre cumanés  el general en Jefe Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, "El Caballero de la Historia" y "El prócer más puro de la independencia americana". Nuestro paisano fue el pionero de la ingeniería militar en Venezuela, el precursor del Derecho Humanitario Internacional, el primero en dictar, el 19 de agosto de 1822, en Quito, un decreto sobre el Aseo Urbano en América; aplicó, el 9 de enero de 1825 el Principio de Autodeterminación de los Pueblos, muy adelantado para la época. El Libertador lo denominó "El Abel de América", y fue la única persona a quien le escribió, en enero de 1825, una biografía. Sucre, después de haber realizado exitosamente la Batalla de Ayacucho, "Cumbre de la gloria americana", el 9 de diciembre de 1824, recibió instrucciones de Bolívar para trasladarse hacia el Alto Perú -hoy Bolivia-, actividad que ejecuta a finales de enero de 1825. En esa importante región realizó grandes obras y disposiciones, muy recordadas por sus pobladores agradecidos; dentro de sus múltiples realizaciones mencionamos: la creación de la Universidad de La Paz, la Academia Militar de Chuquisaca (hoy Ciudad Sucre, capital de Bolivia), construcción de caminos y carreteras, sacó los cementerios de las iglesias, construyéndolos cerca de las ciudades; incluyó el inglés, el italiano y la astronomía en los estudios medios; creó hospicios para los indigentes, prohibiendo la mendicidad y responsabilizando al prefecto de la ciudad por tal cumplimiento; decretó amnistía general, libertad de cultos y de prensa. Fundó escuelas de minería, rebajó los impuestos, auspició el aumento de la producción de añil y el desarrollo textilero para aumentar el empleo, protegió las lagunas, fundó un periódico en La Paz, activó varios colegios de minas, reorganizó la Casa de la Moneda, mejoró los hospitales, protegió las ruinas preincaicas de Tiahuanaco, rectificó los planos de la Catedral de La Paz, mejoró el diseño de la Catedral de Chuquisaca. En síntesis, se esmeró en gobernar a todos, para todos y por el bien de todos.
Una faceta poco conocida fue la de su benignidad en la atención de los huérfanos de los valerosos soldados que ofrendaron sus vidas en aras de la emancipación. Con la finalidad de utilizar los conventos y monasterios para alojar a los niños y las niñas, le escribió al Papa León XII, explicándole su preocupación por los menores abandonados, solicitándole su autorización para atender y resguardar a los huérfanos; la respuesta fue positiva, acompañada de la bendición apostólica. A tal fin utilizó el Convento de San Agustín para los niños y el de Santo Domingo para las niñas, asignándoles 5.000 pesos anuales para su funcionamiento.
Los menores recibían excelente atención referida a alimentación, uniformes, salud, formación moral y vocacional; los varones aprendían oficios de carpintería, agricultura y albañilería; las niñas aprendían bordado, cocina y repostería; todos recibían Religión, Dibujo, Pintura y Aritmética. El responsable de la coordinación, supervisión y ejecución era el director de la Enseñanza Pública.Como hemos observado, la preocupación de Sucre por los niños de la calle lo convierte en un verdadero apóstol de la magnanimidad y de la beneficencia, ejemplo a seguir. El 18 de abril de 1828, en Chuquisaca recibió un alevoso atentado por parte de sus enemigos gratuitos, herida de bala que le fracturó el antebrazo derecho. Era Sucre la continuación de la obra de Bolívar, quien lo denominaba "Mi otro yo".
Sin ambición política e imposibilitado para ejercer la Presidencia, dejó el poder mediante un mensaje-despedida, dirigido al Congreso de Bolivia, el cual se leyó el 2 de agosto, entre otras consideraciones explicaba:
"Llevo la señal de la ingratitud de los hombres en un brazo, cuando hasta en la guerra de independencia pude salir sano... no he hecho gemir a ningún boliviano, ninguna viuda, ningún huérfano solloza por mi causa... he señalado mi gobierno por la clemencia, la tolerancia y la bondad. En el término de mi vida veré mis cicatrices y nunca me arrepentiré de llevarlas, cuando me recuerden que para formar a Bolivia preferí el imperio de las leyes a ser el verdugo o tirano, que llevará siempre una espada pendiente sobre la cabeza de sus ciudadanos".
Recordemos que el lápiz con que se escribe la historia no tiene borrador.
(*) Gral. de Bgda.                                                                                                eumenes7@gmail.com


jueves, 9 de junio de 2011

DESCUBRIMIENTO DEL NACIMIENTO DEL ORINOCO.


Historia y tradición
 Franz Risquez I, descubrió el nacimiento del Orinoco
Eumenes Fuguet Borregales (*)
Llegar hasta el nacimiento del rio Orinoco, fue una de las proezas geográficas más importantes del continente; actividad planificada, coordinada y ejecutada por el mayor del Ejército  Franz Risquez Iribarren, nacido en Caracas el 12 de junio de 1917, casado con Doña Olga Clemente Lange, procrearon a: Olga, Franz, Santiago y Vicente. El ministerio de la Defensa, considerando que en varias ocasiones hubo intentos de llegar hasta el nacimiento del rio “Padre”, y que varios países solicitaban permiso para el mismo fin, quizás para determinar la existencia de minerales en el Sur del país, designó  el 27 de marzo de 1951 al mayor Rísquez comandante de la expedición con la denominación de franco-venezolana, por la participación de cuatro franceses, de los cuales solo uno llegó al destino final. Las reuniones de coordinación se realizaron en el Museo de Ciencias Naturales cuyo Director era el científico José María Cruxent (1911-2005), con asistencia de representantes de los ministerios de: Minas, Sanidad, Defensa, Obras Públicas y Educación. El grupo multidisciplinario lo integraron científicos y especialistas en las áreas de: Arqueología, entomología, geología, geografía, hidrografía, astronomía, botánica, topografía, fotografía, toponimia, meteorología, radiotelegrafía, geopolítica, navegación, comunicaciones y logística. El transporte aéreo desde Caracas hacia Maracay- Puerto Ayacucho- San Fernando de Atabapo y La Esmeralda, así como el lanzamiento de equipos y provisiones en paracaídas, estuvo a cargo en forma eficiente por la Fuerza Aérea Venezolana.A partir de La Esmeralda el desplazamiento de las doscientas personas que inicialmente  integraron la histórica expedición los primeros días de agosto de 1951 se realizó por curiaras, navegando contra la corriente; durante el trayecto se encontraron con aborígenes makiritares, guaharibos, waikas y parajuri, entre otros; en ocasiones prestaron valioso apoyo abriendo picas, cuando las curiaras no podían avanzar por los raudales; eran recompensados con machetes y cuchillos;  el mayor Rísquez les colocaba en el pecho una especie de cadena con la efigie del Libertador. Durante la travesía mantenían comunicación con los integrantes del Radio Club venezolano y de varios países entre ellos: Panamá, Colombia, Francia, EE.UU. Brasil y Colombia. Durante el desarrollo de la expedición hubo que evacuar hacia San Fernando de Atabapo y Caracas varios de los arriesgados participantes, a causa de fracturas y  enfermedades tropicales. Las lluvias eran incesantes, los jejenes no dejaban de molestar. En algunos raudales se perdieron curiaras con material  para el apoyo de la operación; logística recibida en paracaídas lanzados por los experimentados pilotos militares, guiarlos por el mayor Rísquez mediante una Bandera Nacional de gran tamaño, izada todos los días a las  6 de la mañana, antes de continuar la extenuante misión exploradora; las 574 islas, raudales, salto y caídas de aguas, recibían una denominación, como referencia para actualizar las cartas topográficas disponibles. Solo 27 personas pudieron llegar al nacimiento del Orinoco el 27 de noviembre de 1951 a las 0851 horas, ubicado a una Latitud de 2· 18´ y una Longitud de 63· 15´a 1.100 metros sobre el  nivel del mar. Se ganaron 4.000 Kms. cuadrados de nuestras delimitaciones territoriales. El 4 de diciembre iniciaron el regreso a Caracas para la recopilación e informe final; las curiaras especies de flora y fauna como algunos equipos utilizados son expuestos en el Museo de Ciencias naturales, fiel testimonio del éxito logrado con  riesgo y sacrificio. El Mayor Rísquez fue condecorado con la Legión de Honor francesa, la Orden del Libertador y la designación de “Hijo Predilecto del Territorio Amazonas”; designado “Miembro de la Comisión Indigenista”; fue invitado a varios países como conferencista y nos dejó  su obra “Donde nace el Orinoco” editado en 1962; valdría la pena reeditarlo para que nuestros paisanos conozcan los pormenores de esta histórica expedición. Fallece este distinguido general en Caracas el 8 de octubre de 1969.
(*) Gral. De Bgda.                                                                          eumenes7@gmail.com

lunes, 6 de junio de 2011

LA PRIMERA EXPEDICIÓN DESDE LOS CAYOS DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 31 DE MARZO DE 1816



31 de marzo de 1816, primera expedición desde los Cayos de San Luis por Simón Bolivar. 
General Eumenes Fuguet Borregales 

(*La llegada el 7 de abril de 1815 a Margarita en calidad de "Pacificador" del general Pablo Morillo, al frente de más de diez mil experimentados soldados, complica la situación emancipadora. Bolívar en la goleta Santa María de la Popa, propiedad del prócer curazoleño Luis Brión, los primeros días de diciembre de ese año trataba de auxiliar a las fuerzas que se encontraban sitiadas en la fortaleza de Cartagena de Indias. A través del barco corsario El Republicano se entera de la rendición de la heroica plaza, luego de soportar ciento dieciséis días de verdadero sacrificio y heroísmo.

Conocedor de la hospitalidad mostrada hacia las familias venezolanas, el Libertador opta por dirigirse hacia Haití, arribando al puerto de los Cayos la noche del 24 de diciembre de 1815, país libre donde permaneció tres meses. El 2 de enero de 1816 se entrevista en Puerto Príncipe con el presidente Alejandro Petión, de quien recibe las mejores atenciones, protección y apoyo para continuar la lucha redentora. En Puerto Príncipe fue alojado en la casa parroquial de la Catedral, gracias a las gentiles atenciones del Padre Gaspar, quien por cierto al quedar ciego cuatro años después, fue sustituido por el sacerdote venezolano José Cesario Salcedo, designado Vicario General de Puerto Príncipe.

Poco a poco y a partir del día 6, llegaban a Haití los oficiales que con mejor suerte pudieron escapar de Cartagena en las goletas "Constitución", "Sultana" y "La Estrella", y en la fragata "Americana". A proposición del rico armador y benefactor Brión, el 7 de febrero se reúne la Asamblea en los Cayos. Agradecido Bolívar por el valioso apoyo prestado por el marino en navíos y dinero, lo denominó "el primer protector de América y el más liberal de los hombres".

En la Asamblea se designó al Libertador Jefe Supremo de la Expedición en lo político y militar, Capitán General de Venezuela y de la Nueva Granada. El presidente Petión, conocido como "El Magnánimo", ordena apoyar inicialmente con dos mil fusiles y sus respectivas bayonetas y cartuchos. Más adelante le enviaría cuatro mil fusiles adicionales. Bolívar, en carta de agradecimiento, le diría: "Un día la América le proclamará Libertador". La única exigencia de Petión a cambio del apoyo prestado, era la libertad de los esclavos, noble solicitud que Bolívar decretaría en varias ocasiones.

El 8 de febrero Bolívar asciende a Brión a Capitán de Navío, designándolo comandante de la expedición naval. Al general Ignacio Marión, mano derecha de Petión, Bolívar le obsequió un medallón con su retrato, un vaso de plata maciza grabado con sus iniciales (S.B) y le prometió enviarle los mejores caballos de Guayana. La expedición salió el 31 de marzo de 1816 de los Cayos de San Luis en los navíos "Bolívar", "Mariño", "Piar", "Constitución", "Brión", "Félix", "Conejo" y "Fortune". Unos trescientos hombres iban organizados en ocho unidades de maniobra, la mayoría de ellos oficiales, de allí la denominación de la "Expedición de los soñadores".

El 2 de mayo en el islote Los Frailes al noreste de la isla de Margarita, divisan los barcos españoles: la goleta "Rita" y el bergantín "El Intrépido", procediendo en breve combate a abordarlos y capturarlos. Ese día asciende a varios oficiales, entre ellos, a Brión a Almirante, siendo el primero de Venezuela. El 3 de mayo la escuadra arriba a Juan Griego. El día 7 de mayo realizan en la iglesia de Villa del Norte una asamblea, la cual ratifica a Bolívar con todos los poderes conferidos en Haití. El Libertador deja encargado de Margarita al general Juan Bautista Arismendi, dirigiéndose a Carúpano, adonde llegan el 31 de mayo; puerto protegido por las baterías realistas, que al ser destruidas huyen a Cariaco.

Mariño y Piar son enviados a ocupar Güiria y Maturín. Bolívar, en cumplimiento de lo ofrecido a Petión, decreta en Carúpano el 2 de junio la libertad de los esclavos, continúa hacia Ocumare de la Costa con setecientos soldados, arribando el 6 de julio con la intención de avanzar sobre Caracas. En Ocumare emite su segundo decreto sobre la libertad de los esclavos. Una vez bajado el parque, las naves sin autorización del Libertador se trasladan a Curazao a buscar provisiones. Soublette es derrotado el 13 de julio en "Los Aguacates".

Bolívar, con intenciones de atentar contra su vida por la cercanía de los realistas, pudo ser rescatado y llevado a Bonaire por el corsario francés Juan Bautista Bideau, eficiente colaborador desde 1811. Regresa a Choroní y al no encontrar a Soublette, se dirige a Güiria, donde es desconocida su autoridad por Mariño y Bermúdez. Sigue a Margarita y de nuevo a Haití en la goleta "Indio Libre", donde volverá a recibir la hospitalidad y apoyo de sus autoridades, para reiniciar su incansable lucha por la independencia.

(*) Gral. de Bgda .
eumenes7@gmail.com



Publicado por el Dr. Juan Pablo Bront Pamphil
en el Bogg. Dos mundos Camintlasurc
jbrontdosmundos. blogspot.com